Ensemble Allettamento

Miércoles 24 de enero, 20.00h - CLÁSICA
Duración aprox.: 70´
GANADOR DEL VI CONCURSO INTERNACIONAL DE MÚSICA ANTIGUA DE GIJÓN
Obras de G. B. Cirri, G. M. Bononcini, A. Corelli, G. Valentini, C. Tessarini y G. B. Platti.
Precio: 12€
Organiza la Sociedad Filarmónica de Gijón
Duración aprox.: 70´
GANADOR DEL VI CONCURSO INTERNACIONAL DE MÚSICA ANTIGUA DE GIJÓN
El Ensemble Allettamento, formado por Mario Braña y Elsa Pidre, nace del interés de ambos músicos por la interpretación históricamente informada y los orígenes del repertorio para violín y violonchelo. Tras muchos años de trabajo juntos y de explorar diferentes repertorios con diversas formaciones, deciden especializarse en el campo de la música antigua realizando el Máster de Interpretación en la ESMAE de Porto con Amandine Beyer, Benjamin Chénier (violín barroco) y Marco Ceccato (violonchelo barroco). En julio de 2017 consiguen el Gran Premio del Jurado en el VI Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.
Obras de G. B. Cirri, G. M. Bononcini, A. Corelli, G. Valentini, C. Tessarini y G. B. Platti.
Precio: 12€
Organiza la Sociedad Filarmónica de Gijón
Teatro Jovellanos

Dirección
Estamos también en C/ Cabrales, 82 - 33201 Gijón (Asturias)
Teléfono
985 182 929
Fax
985 182 939
Correo electrónico
info@teatrojovellanos.com
Web
tj.gijon.es
Horario
(Oficina)Lunes a Viernes: 9:30-14:30h. y 17:30-20:30h. Taquilla: 12:00-14:00h. y 17:30-20:30h.
Localización
Descripción
Autor: El arquitecto fue Mariano Marín Magallón y en 1939 acometió las obras de restauración José Mª Mendoza y Ussía.
Fecha: 1899.
Junto a las viviendas que lo rodean, se enmarca en un estilo ecléctico-historicista. Se distinguen dos partes en la composición: una arcada de pilastras decoradas con trofeos alegóricos que se extienden por toda la superficie hasta la altura de los cuerpos laterales, y un piso superior a modo, de remate, en el que se abre una galería que soporta una amplia cornisa moldurada. El proyecto original fue bastante reformado en la restauración de 1939. Asimismo, en la década de los 90 se llevó a cabo obras de restauración que permitieron recuperar el Teatro para la ciudad.
Fecha: 1899.
Junto a las viviendas que lo rodean, se enmarca en un estilo ecléctico-historicista. Se distinguen dos partes en la composición: una arcada de pilastras decoradas con trofeos alegóricos que se extienden por toda la superficie hasta la altura de los cuerpos laterales, y un piso superior a modo, de remate, en el que se abre una galería que soporta una amplia cornisa moldurada. El proyecto original fue bastante reformado en la restauración de 1939. Asimismo, en la década de los 90 se llevó a cabo obras de restauración que permitieron recuperar el Teatro para la ciudad.