El Viaje del Swing

Domingo 11, 12.00h - JAZZ GIJÓN (MATINAL FAMILIAR)
En 1920 la máquina del tiempo arranca de su época a un grupo de músicos intrépidos para transportarlos a través de diferentes décadas y lugares emblemáticos del jazz y el swing.
Ahora han hecho escala en nuestro tiempo, y nos ofrecen todas las piezas que han ido encontrando en su periplo en un divertido espectáculo didáctico para familias en el que la invitación al baile se hace irresistible.
En 1920 la máquina del tiempo arranca de su época a un grupo de músicos intrépidos para transportarlos a través de diferentes décadas y lugares emblemáticos del jazz y el swing.
Ahora han hecho escala en nuestro tiempo, y nos ofrecen todas las piezas que han ido encontrando en su periplo en un divertido espectáculo didáctico para familias en el que la invitación al baile se hace irresistible.
Precio: 5€
Abono familiar: (2 adultos + 2 niños) 20% descuento
Manuel Molina Folgueras batería
Rodrigo Cobos Canal clarinete, voz
Boris Pablo Abreu Perera saxo
Alberto Castelló García trombón
Diego Álvarez Carballo guitarra
Marina Feito Sarmiento piano, voz
Abel Fernández Seijas tuba
Rodrigo Cobos Canal clarinete, voz
Boris Pablo Abreu Perera saxo
Alberto Castelló García trombón
Diego Álvarez Carballo guitarra
Marina Feito Sarmiento piano, voz
Abel Fernández Seijas tuba
Teatro Jovellanos

Dirección
Estamos también en C/ Cabrales, 82 - 33201 Gijón (Asturias)
Teléfono
985 182 929
Fax
985 182 939
Correo electrónico
info@teatrojovellanos.com
Web
tj.gijon.es
Horario
(Oficina)Lunes a Viernes: 9:30-14:30h. y 17:30-20:30h. Taquilla: 12:00-14:00h. y 17:30-20:30h.
Localización
Descripción
Autor: El arquitecto fue Mariano Marín Magallón y en 1939 acometió las obras de restauración José Mª Mendoza y Ussía.
Fecha: 1899.
Junto a las viviendas que lo rodean, se enmarca en un estilo ecléctico-historicista. Se distinguen dos partes en la composición: una arcada de pilastras decoradas con trofeos alegóricos que se extienden por toda la superficie hasta la altura de los cuerpos laterales, y un piso superior a modo, de remate, en el que se abre una galería que soporta una amplia cornisa moldurada. El proyecto original fue bastante reformado en la restauración de 1939. Asimismo, en la década de los 90 se llevó a cabo obras de restauración que permitieron recuperar el Teatro para la ciudad.
Fecha: 1899.
Junto a las viviendas que lo rodean, se enmarca en un estilo ecléctico-historicista. Se distinguen dos partes en la composición: una arcada de pilastras decoradas con trofeos alegóricos que se extienden por toda la superficie hasta la altura de los cuerpos laterales, y un piso superior a modo, de remate, en el que se abre una galería que soporta una amplia cornisa moldurada. El proyecto original fue bastante reformado en la restauración de 1939. Asimismo, en la década de los 90 se llevó a cabo obras de restauración que permitieron recuperar el Teatro para la ciudad.