El Mesías de G.F. Händel / Conciertos participativos de la Obra Social La Caixa

Martes 4, 20.00h - CLÁSICA
Duración aprox: 180´
Los conciertos participativos de la Obra Social “la Caixa” ofrecen una experiencia única que reúne a cantantes aficionados a la música coral junto con orquestas, solistas y directores de reconocido prestigio internacional para interpretar algunas de las obras del repertorio sinfónico-coral más emblemáticas de todos los tiempos.
Este año, decenas de cantantes aficionados de Gijón y alrededores cantarán las partes corales de la obra desde sus butacas en el Teatro Jovellanos.
Después de meses de ensayos conjuntos, este proyecto musical y pedagógico culminará con una nueva y emocionante versión participativa de El Mesías, de G. F. Händel.
Este año, decenas de cantantes aficionados de Gijón y alrededores cantarán las partes corales de la obra desde sus butacas en el Teatro Jovellanos.
Después de meses de ensayos conjuntos, este proyecto musical y pedagógico culminará con una nueva y emocionante versión participativa de El Mesías, de G. F. Händel.
Butaca y Entresuelo 18€ / General: 10€
Organiza: Obra Social “La Caixa”
Colabora: Divertia Gijón / Concejalía de Educación y Cultura
ORQUESTA BARROCA CATALANA
CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Lucía Martín Cartón, soprano
Yosemeh Adjei, contratenor
Lluís Vilamajó, tenor
Konstantin Wolff, bajo
COROS DE GIJÓN POR CONFIRMAR
Dirección
Karl-Friedrich BERINGER
CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Lucía Martín Cartón, soprano
Yosemeh Adjei, contratenor
Lluís Vilamajó, tenor
Konstantin Wolff, bajo
COROS DE GIJÓN POR CONFIRMAR
Dirección
Karl-Friedrich BERINGER
Teatro Jovellanos

Dirección
Estamos también en C/ Cabrales, 82 - 33201 Gijón (Asturias)
Teléfono
985 182 929
Fax
985 182 939
Correo electrónico
info@teatrojovellanos.com
Web
tj.gijon.es
Horario
(Oficina)Lunes a Viernes: 9:30-14:30h. y 17:30-20:30h. Taquilla: 12:00-14:00h. y 17:30-20:30h.
Localización
Descripción
Autor: El arquitecto fue Mariano Marín Magallón y en 1939 acometió las obras de restauración José Mª Mendoza y Ussía.
Fecha: 1899.
Junto a las viviendas que lo rodean, se enmarca en un estilo ecléctico-historicista. Se distinguen dos partes en la composición: una arcada de pilastras decoradas con trofeos alegóricos que se extienden por toda la superficie hasta la altura de los cuerpos laterales, y un piso superior a modo, de remate, en el que se abre una galería que soporta una amplia cornisa moldurada. El proyecto original fue bastante reformado en la restauración de 1939. Asimismo, en la década de los 90 se llevó a cabo obras de restauración que permitieron recuperar el Teatro para la ciudad.
Fecha: 1899.
Junto a las viviendas que lo rodean, se enmarca en un estilo ecléctico-historicista. Se distinguen dos partes en la composición: una arcada de pilastras decoradas con trofeos alegóricos que se extienden por toda la superficie hasta la altura de los cuerpos laterales, y un piso superior a modo, de remate, en el que se abre una galería que soporta una amplia cornisa moldurada. El proyecto original fue bastante reformado en la restauración de 1939. Asimismo, en la década de los 90 se llevó a cabo obras de restauración que permitieron recuperar el Teatro para la ciudad.