Ibera Auri

Miércoles 27 de febrero, 20.00h - CLÁSICA
IBERA AURI nace de la fascinación de sus miembros fundadores por la interpretación de la música barroca, mostrando una faceta interdisciplinar. De reciente formación, los componentes de Iberia Auri han realizado estudios y diversos cursos en Münster, Amsterdam, La Haya, Basilea, Luxemburgo y Milán, recibiendo clases de Michael Form, Koes Boeke y Octavio Laforcaude entre otros.
Organiza Sociedad Filarmónica de Gijón con la colaboración de la Fundación Alvargonzález.
CICLO JÓVENES INTÉRPRETES (Fundación Alvargonzález” II
Ganador del VII concurso internacional de música antigua de Gijón
IBERA AURI nace de la fascinación de sus miembros fundadores por la interpretación de la música barroca, mostrando una faceta interdisciplinar. De reciente formación, los componentes de Iberia Auri han realizado estudios y diversos cursos en Münster, Amsterdam, La Haya, Basilea, Luxemburgo y Milán, recibiendo clases de Michael Form, Koes Boeke y Octavio Laforcaude entre otros.
El conjunto Iberia Auri ha sido galardonado en el verano del 2018, con el premio del Público en la VII Edición del Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón.
Precio: 15€
Organiza Sociedad Filarmónica de Gijón con la colaboración de la Fundación Alvargonzález.
PROGRAMA:‘EL BALCÓN DE MARIZÁPALOS’
Canciones y música escénica de la España de principios del siglo XVII
-Por qué llorax blanca niña…………… Anónimo (Tradicional sefardí)
-Porque não me vês Joana…………….. Anónimo (S.XVI)
-O felici occhi miei……………………… J.Arcadelt/ D.Ortiz (1510-1570)
-Frescos ayres del prado……………….. Antoine Boësset (1587-1643)
-Folias…………………………………… Andrea Falconieri (1585-1656)
-À la fin cette bergère………………….. Antoine Boësset (1587-1643)
-Trio sonate Op.3 nº7 Antoine Dornel (1685-1765)
-Passava amor su arco desarmado……. Anónimo (S.XVI)
A musicall banque, Robert Dowland (1591- 1641)
-Sosieguen, Descansen…………. Sebastián Durón (1660-1716)
-Marizápalos…………………….. Anónimo (S.XVII)
GABRIEL BELKHEIRI GARCÍA DEL POZO…..flauta de pico y tenor
LAIA BLASCO LÓPEZ…………………………..soprano y flauta de pico
LIDIA RODRIGO ROYO…………………………clave y flauta de pico
PUNTO BAWONO………………………………..cuerda pulsada
PABLO FITZERALD……………………………..cuerda pulsada
Canciones y música escénica de la España de principios del siglo XVII
-Por qué llorax blanca niña…………… Anónimo (Tradicional sefardí)
-Porque não me vês Joana…………….. Anónimo (S.XVI)
-O felici occhi miei……………………… J.Arcadelt/ D.Ortiz (1510-1570)
-Frescos ayres del prado……………….. Antoine Boësset (1587-1643)
-Folias…………………………………… Andrea Falconieri (1585-1656)
-À la fin cette bergère………………….. Antoine Boësset (1587-1643)
-Trio sonate Op.3 nº7 Antoine Dornel (1685-1765)
-Passava amor su arco desarmado……. Anónimo (S.XVI)
A musicall banque, Robert Dowland (1591- 1641)
-Sosieguen, Descansen…………. Sebastián Durón (1660-1716)
-Marizápalos…………………….. Anónimo (S.XVII)
GABRIEL BELKHEIRI GARCÍA DEL POZO…..flauta de pico y tenor
LAIA BLASCO LÓPEZ…………………………..soprano y flauta de pico
LIDIA RODRIGO ROYO…………………………clave y flauta de pico
PUNTO BAWONO………………………………..cuerda pulsada
PABLO FITZERALD……………………………..cuerda pulsada
Teatro Jovellanos

Dirección
Estamos también en C/ Cabrales, 82 - 33201 Gijón (Asturias)
Teléfono
985 182 929
Fax
985 182 939
Correo electrónico
info@teatrojovellanos.com
Web
tj.gijon.es
Horario
(Oficina)Lunes a Viernes: 9:30-14:30h. y 17:30-20:30h. Taquilla: 12:00-14:00h. y 17:30-20:30h.
Localización
Descripción
Autor: El arquitecto fue Mariano Marín Magallón y en 1939 acometió las obras de restauración José Mª Mendoza y Ussía.
Fecha: 1899.
Junto a las viviendas que lo rodean, se enmarca en un estilo ecléctico-historicista. Se distinguen dos partes en la composición: una arcada de pilastras decoradas con trofeos alegóricos que se extienden por toda la superficie hasta la altura de los cuerpos laterales, y un piso superior a modo, de remate, en el que se abre una galería que soporta una amplia cornisa moldurada. El proyecto original fue bastante reformado en la restauración de 1939. Asimismo, en la década de los 90 se llevó a cabo obras de restauración que permitieron recuperar el Teatro para la ciudad.
Fecha: 1899.
Junto a las viviendas que lo rodean, se enmarca en un estilo ecléctico-historicista. Se distinguen dos partes en la composición: una arcada de pilastras decoradas con trofeos alegóricos que se extienden por toda la superficie hasta la altura de los cuerpos laterales, y un piso superior a modo, de remate, en el que se abre una galería que soporta una amplia cornisa moldurada. El proyecto original fue bastante reformado en la restauración de 1939. Asimismo, en la década de los 90 se llevó a cabo obras de restauración que permitieron recuperar el Teatro para la ciudad.