PLAYOFF / La Joven Compañía

¿QUÉ ES PLAYOFF?
PLAYOFF sucede en una tarde, la del partido más importante de la vida de nuestras protagonis¬tas. En el vestuario aflorarán las envidias, los sueños, las dudas y los miedos de unas chicas que lo único que quieren es vivir su pasión.
Precio: 15€
Edad recomendada a partir de 12 años
“El proceso de escritura de PLAYOFF empezó con un taller con las actrices que iban a interpretar la obra. Les pedí que me contaran cuándo se habían sentido discriminadas por el simple hecho de ser mujeres. Estuvieron un buen rato desahogándose: que si tratan diferente a mi hermano que a mí, que si tengo miedo cuando voy sola por la calle, que si tengo que lucir el doble en escena para que destaque mi trabajo, que si tenía un novio que me controlaba el móvil, etc, etc.
Confieso que me sorprendieron sus respuestas, ya que pensaba que en su generación, el tema del machismo ya estaba bastante superado. Pero me di cuenta de que, en verdad, es todo lo contrario. Los jóvenes continúan siguiendo las directrices de una sociedad patriarcal e incluso podríamos afirmar que ha habido un retroceso.
Un periodista me preguntó si PLAYOFF era una obra reivindicativa. Esa no fue nunca mi intención a la hora de escribir la obra, pero desgraciadamente me he dado cuenta de que solo el hecho de poner a siete mujeres en escena ya es una reivindicación. Y es triste porque cuando hay obras donde el elenco es exclusivamente masculino, nadie lo destaca. PLAYOFF retrata un día crucial en la vida de siete mujeres fuertes, ambiciosas, poderosas e independientes. Y eso, para gran parte de nuestra sociedad, es una reivindicación.
Nuestras protagonistas son herederas de esas mujeres que, en una sociedad machista donde su papel se relegaba a la cocina y a complacer al marido, fueron valientes y se atrevieron a jugar al fútbol, un deporte que era solo para los machos. Mujeres que soportaron críticas y comentarios como los siguientes:
Bígaros son, que no mujeres, desprovistas de todas cualidades femeninas, aptas para cargadores de muelles o cosa parecida. La dulzura, la gracia la delicadeza, la armonía, ellas las han perdido. Y no hay nada más triste y que rebaja más a una mujer, que dejar de serlo o parecerlo.
Anuario de la sección femenina, 1958.
La única nota optimista es que cuando se casen, si se casan, cambiarán este juego por una batería de cocina.
TVE, 1960.
Así que cuando ese periodista me preguntó si PLAYOFF era una obra reivindicativa le tuve que responder que sí. Porque sí, PLAYOFF reivindica. Reivindica, por ejemplo, que pueda haber personajes femeninos con entidad, que no solo sean “mujer de” o “hermana de”, que las mujeres pueden jugar al fútbol y al deporte que les dé la gana, que por ser madres no dejan de ser personas, que pueden y deben ser ambiciosas y que no por serlo son menos femeninas, que encontrando un “príncipe azul”, no se completan, que los príncipes azules son un fraude, y las princesas también. Y reivindica también la amistad, el amor, la risa, la diferencia, el miedo, el silencio, las dudas, la angustia, el dolor, la enfermedad y la vida, sobre todo, la vida. “
Marta Buchaca (Enero 2018)
NOTAS DEL DIRECTOR
“Vivimos en una sociedad machista. Nos cuesta asumir que muchos de nuestros comportamien¬tos estén programados desde el principio y quizá que tener conciencia de ello es un primer paso para comenzar a ser libres. Libres de muchas ataduras sociales que nos impiden ser, que nos imponen finas estructuras invisibles que creíamos no existían pero que siguen ahí como muros esculpidos en nuestro ser. Y de libertad habla PLAYOFF: de mujeres que quieren deshacerse de todos los lastres que les han impuesto, lastres personales, sociales, humanos. Familias, amigos, padres, novios, suegros, hijos, son un montón de personajes masculinos que no se ven, pero que forman parte de sus vidas como un engranaje al que no hay que abandonar pero que no puede determinarlas como seres libres. Se deshacen de ellos, sin dejar de quererles, de amarles, como quien se deshace de un libro querido dejándolo con cariño en una estantería para poder reemplazarlo por otro más nuevo, desconocido y excitante.
Haciendo PLAYOFF he aprendido muchas cosas. He aprendido que el llanto y la ternura no es cosa de mujeres, que la violencia no es cosa de hombres, y que la risa es territorio de todos.
En este partido, nuestras chicas se juegan muchas cosas, pero sobre todo se juegan la vida. Una vida que tienen secuestrada y que luchan por encarar. Luchan porque son independientes, fuertes y seguras. Hay mucho de amor y generosidad en las palabras de Marta Buchaca hacia los hombres que las acompañan y hacia ellas mismas. Desde ese amor, se nos pide libertad sin ambages, comprensión y unas ganas enormes de vivir y compartir en igualdad.
Cristina Bertol , Neus Cortès , Ana Escriu , Yolanda Fernández, Helena Lanza, Laura Montesinos y Cristina Varona
Texto / Marta Buchaca
Dirección / José Luis Arellano García
Dirección en gira / Álvaro Lavín
Iluminación / Juanjo Llorens (AAI)
Escenografía y vestuario / Silvia de Marta
Música y espacio sonoro / Luis Delgado
Videoescena / Álvaro Luna (AAI) y Elvira Ruiz Zurita
Coreografías / Andoni Larrabeiti
Caracterización / Sara Álvarez
Dirección del proyecto / David R. Peralto
Dirección de producción / Olga Reguilón
Dirección técnica / David Elcano
Producción en gira / Nuria Chacón
Equipo técnico / Iván Belizón y Raquel López
Dirección de comunicación / José Luis Collado
Gestión de públicos y desarrollo / Rocío de Felipe, María Limón y Pedro Sánchez
Community manager y prensa / Samuel García (@SamuelGarAr)
Ayudantía de producción / Víctor Hernández y Dani Villar
Ayudantía de escenografía y vestuario / David García y Nayyara Altagracia
Realización escenografía / Juan Carlos Rodríguez y MAY Servicios
Sastrería / Conchi Marro
Entrenamiento vocal / Fernando Becerra
Vídeo promocional / Marina Seresesky
Fotografía de escena y cartel / David Ruano
Diseño gráfico /Erre Gálvez
Agradecimientos / Voluntariado de La Joven Compañía, Patricia Chamorro y
María Gómez-Calcerrada
Teatro Jovellanos

Descripción
Fecha: 1899.
Junto a las viviendas que lo rodean, se enmarca en un estilo ecléctico-historicista. Se distinguen dos partes en la composición: una arcada de pilastras decoradas con trofeos alegóricos que se extienden por toda la superficie hasta la altura de los cuerpos laterales, y un piso superior a modo, de remate, en el que se abre una galería que soporta una amplia cornisa moldurada. El proyecto original fue bastante reformado en la restauración de 1939. Asimismo, en la década de los 90 se llevó a cabo obras de restauración que permitieron recuperar el Teatro para la ciudad.